Durante décadas, las organizaciones —ya fueran empresas, universidades, hospitales o instituciones culturales— han estructurado su estrategia sobre tres pilares: producto, cliente y comunicación. El valor residía en lo que se producía, a quién se dirigía y cómo se difundía.
Ese modelo funcionó mientras la sociedad se organizaba en torno a mercados y jerarquías. Pero en un mundo interconectado, complejo y emocionalmente saturado, ese paradigma se agota. Las redes sociales, que parecían prometer cercanía y conexión, se han transformado en espacios de atención efímera, ruido y desconfianza.
En este contexto emerge una nueva forma de pensar la estrategia: la orientación hacia comunidades. Un cambio que no es cosmético ni comunicativo, sino estructural: las organizaciones dejan de definirse por lo que hacen y pasan a definirse por las relaciones que sostienen.
Orientarse hacia comunidades no consiste en crear un grupo de usuarios o abrir un canal en redes sociales. Es un cambio de propósito y arquitectura organizativa: la comunidad no es un segmento ni un público, sino la forma viva de la organización.
Una institución orientada a comunidades reconoce las comunidades que la conforman (empleados, usuarios, alumnos, pacientes, clientes, aliados); crea espacios de relación y colaboración que les permitan interactuar entre sí y con la organización; y aprende de esas interacciones, convirtiendo la inteligencia colectiva en parte del proceso estratégico.
a) Innovación organizativa: Orientar la estrategia hacia comunidades transforma la lógica jerárquica clásica en un modelo relacional distribuido. Esto implica rediseñar los procesos internos: crear roles nuevos y medir el desempeño no solo por productividad, sino por capacidad de conexión, colaboración y aprendizaje compartido.
b) Innovación cultural: La orientación hacia comunidades también redefine la cultura institucional. En lugar de la lógica del control, introduce la lógica de la confianza y la corresponsabilidad. La organización deja de ser un conjunto de departamentos o áreas funcionales, y pasa a concebirse como un ecosistema humano de propósito compartido.
c) Innovación de valor: Las comunidades generan un tipo de valor que las métricas tradicionales no capturan: capital relacional y reputacional. Ese valor se expresa en confianza, pertenencia, legitimidad, recomendación y aprendizaje colectivo.
Las redes sociales comerciales han sustituido la relación humana por la interacción algorítmica. Son plataformas diseñadas para capturar atención, no para cultivar vínculos.
El contenido desaparece en horas; las conversaciones se disuelven en ruido; los usuarios dejan de ser miembros para convertirse en datos.
Por eso las organizaciones que aspiran a construir comunidad necesitan plataformas y espacios propios, donde la relación tenga continuidad, memoria y sentido.
En lugar de depender de canales volátiles, deben construir infraestructuras relacionales que integren la comunicación, la colaboración y el aprendizaje compartido: plataformas internas, entornos digitales de comunidad, espacios híbridos presenciales y virtuales.
Las redes sociales dan visibilidad; las comunidades dan sostenibilidad.
Este modelo se ha consolidado globalmente bajo distintas denominaciones:
Community-Led Growth (CLG), en el ámbito empresarial: empresas como Nortion, Figma, LEGO, Airbnb o Patagonia crecen gracias a comunidades activas que co-crean, enseñan y difunden sus productos.
Community-Based Organizations (CBO), en el ámbito social y educativo: instituciones que diseñan sus programas en torno a la participación de sus miembros (escuelas abiertas, redes de pacientes, comunidades de práctica profesional)
Community-Driven Innovation (CDI), en la innovación tecnologica y sanitaria: modelos donde el usuario y el profesional construyen juntos las soluciones.
En todos los casos, el principio es el mismo: el valor ya no se produce para la comunidad, sino con la comunidad.
El valor ya no se produce para la comunidad, sino con la comunidad.
Empresas: pasan de gestionar clientes a orquestar relaciones. La comunidad se convierte en motor de innovación, fidelidad y reputación.
Universidades y centros educativos: se transforman en ecosistemas de aprendizaje continuo.
Hospitales y organizaciones sanitarias: evolucionan hacia un modelo de salud relacional.
Instituciones culturales: dejan de programar para un público pasivo y pasan a co-crear experiencias culturales con sus comunidades.
En la orientación comunitaria, toda organización se estructura en capas o niveles de relación:
El reto consiste en identificarlas, conectarlas y articularlas dentro de una visión común.
El resultado no es solo mayor engagement, sino un nuevo tipo de inteligencia institucional.
Mientras que en las cuatro primeras comunidades sus miembros se conocen y están identificados, en las comunidades potenciales, por su propia naturaleza, no están identificados individualmente.
Para identificarlos y captarlos la clave no esta en ir a buscarlos, sino en crear los espacios y los relatos donde puedan encontrase: eventos, concursos, talleres online, laboratorios de ideas, espacios de co-creación, plataformas de contenidos, … Actividades que ofrecen espacios para que las comunidades potenciales se concreten en realidades.
Para llegar a ellos, la organización debe comunicar desde su propósito y valores, no solo desde los servicios; generar contenidos con sentido cultural, social o emocional, no promocional; y activar formatos abiertos donde cualquier pueda participar o asomarse (videocast, conferencias online, micro eventos digitales, …).
El reto no es encontrarlos por datos, sino atraerlos por significado.
La orientación hacia comunidades no es una tendencia, es una transformación de fondo: una nueva forma de concebir la organización, su cultura y su valor. Es innovación porque reorganiza el poder, redefine la comunicación y redistribuye el conocimiento.
La comunidad no es una herramienta: es una estructura viva.
La estrategia del siglo XXI no se basará solo en controlar procesos, sino en cultivar relaciones.
Las organizaciones que lo comprendan se convertirán en tejidos de significado, aprendizaje y colaboración duradera. Ya no hablarán de clientes, estudiantes o pacientes, sino de miembros, participantes y comunidades.
Vivimos el paso de la economía de la atención a la economía del vínculo.
Porque el futuro no pertenece a quienes más comunican, sino a quienes mejor conectan.
La estrategia más avanzada del siglo XXI no será tecnológica, sino relacional.
Windows Channel
© 2024 Windows Channel. All rights reserved
1. Información General
Este sitio web, es propiedad de Windows Channel Group, con domicilio en Miami, y correo electrónico de contacto: info@windowschannel.com.
2. Condiciones de Uso
El acceso y uso de este sitio web están sujetos a los términos y condiciones descritos en este aviso legal. Al acceder, el usuario acepta cumplir con estas condiciones. Si no está de acuerdo, debe abstenerse de utilizar el sitio.
3. Propiedad Intelectual
Todos los contenidos (textos, imágenes, gráficos, diseño, código, etc.) de este sitio web son propiedad de Windows Channel o tienen los derechos necesarios para su uso. Queda prohibida su reproducción, distribución o modificación sin la autorización expresa del propietario.
4. Uso de Google Analytics
Este sitio web utiliza Google Analytics, un servicio de análisis web proporcionado por Google Inc. Google Analytics emplea “cookies”, que son archivos de texto almacenados en el dispositivo del usuario, para analizar el uso del sitio web.
La información generada por las cookies sobre el uso del sitio web (incluyendo la dirección IP del usuario) será transmitida y almacenada por Google en sus servidores. Google utiliza esta información para evaluar el uso del sitio web, generar informes de actividad y ofrecer otros servicios relacionados con el uso de internet.
El usuario puede rechazar el uso de cookies mediante la configuración de su navegador. Sin embargo, esto puede afectar algunas funcionalidades del sitio web. Al utilizar este sitio, el usuario consiente el tratamiento de su información por parte de Google según lo descrito en su Política de Privacidad.
5. Exclusión de Responsabilidad
El contenido de este sitio web tiene fines informativos. Windowschannel.com no se responsabiliza por la exactitud, integridad o actualidad de la información ofrecida, ni por posibles errores u omisiones. Asimismo, no se garantiza el acceso continuo al sitio ni la ausencia de errores en su funcionamiento.
6. Enlaces a Terceros
Este sitio web puede contener enlaces a páginas de terceros. Windowschannel.com no se responsabiliza del contenido ni de las políticas de privacidad de dichos sitios externos.
7. Protección de Datos
Este sitio web cumple con las normativas de protección de datos personales aplicables. Los datos recopilados mediante Google Analytics o cualquier otro medio serán tratados de acuerdo con nuestra [Política de Privacidad], que puede consultarse en [enlace].
8. Modificaciones
Windowschannel.com se reserva el derecho de modificar este aviso legal en cualquier momento. Las modificaciones serán publicadas en esta misma página y estarán vigentes desde su publicación.
9. Ley Aplicable y Jurisdicción
Este aviso legal se rige por la legislación de Estados Unidos. Cualquier controversia será sometida a los juzgados y tribunales de Miami, salvo que la normativa aplicable disponga lo contrario.
Última actualización: 26 noviembre 2024
En windowschannel.com nos comprometemos a proteger y respetar tu privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos, usamos, divulgamos y protegemos tu información personal cuando visitas nuestro sitio web.
1. Información que Recopilamos
Cuando visitas nuestro sitio, podemos recopilar la siguiente información:
•Información de uso: Información sobre tu interacción con el sitio web, como las páginas visitadas, la duración de la visita, el tipo de dispositivo, la ubicación geográfica, y el navegador utilizado.
•Cookies y tecnologías similares: Utilizamos cookies y tecnologías de seguimiento para mejorar la experiencia del usuario y analizar el uso del sitio.
2. Cómo Usamos tu Información
La información recopilada se utiliza para los siguientes fines:
•Mejorar el funcionamiento y la experiencia de usuario del sitio web.
•Analizar el uso del sitio web mediante herramientas como Google Analytics.
•Responder a consultas o comentarios que puedas tener.
3. Cookies
Este sitio web utiliza Google Analytics, un servicio de análisis web proporcionado por Google, Inc. Google Analytics utiliza cookies para ayudarnos a analizar cómo los usuarios utilizan el sitio. La información generada por las cookies sobre el uso del sitio web (incluida la dirección IP) será transmitida a Google y almacenada en sus servidores. Google utilizará esta información para evaluar el uso del sitio, generar informes sobre la actividad del sitio web y ofrecer otros servicios relacionados. Si no deseas que se recopile esta información, puedes deshabilitar las cookies a través de la configuración de tu navegador. Para obtener más información, puedes consultar la Política de Privacidad de Google.
4. Cómo Protegemos tu Información
Nos esforzamos por tomar medidas razonables para proteger la información personal que recopilamos. Sin embargo, ningún método de transmisión a través de internet o de almacenamiento electrónico es completamente seguro. No podemos garantizar la seguridad absoluta, pero tomamos medidas para proteger tu información.
5. Divulgación de Información a Terceros
No compartimos, vendemos ni alquilamos tu información personal a terceros para fines comerciales. Sin embargo, podemos compartir tu información con terceros en los siguientes casos:
•Proveedores de servicios: Utilizamos servicios de terceros como Google Analytics para ayudarnos a analizar el tráfico en nuestro sitio web.
•Requerimientos legales: Podemos divulgar tu información personal si así lo exige la ley o en respuesta a una solicitud válida de una autoridad pública.
6. Enlaces a Otros Sitios Web
Este sitio web puede contener enlaces a sitios web de terceros. No somos responsables de las políticas de privacidad ni del contenido de esos sitios. Te recomendamos que leas las políticas de privacidad de los sitios web que visitas.
7. Derechos de los Usuarios
De acuerdo con las leyes de privacidad aplicables, puedes tener derecho a acceder, corregir o eliminar la información personal que hemos recopilado. Si deseas ejercer estos derechos, por favor contáctanos a través de info@windowschannel.com.
8. Cambios en esta Política de Privacidad
Nos reservamos el derecho de modificar esta Política de Privacidad en cualquier momento. Cualquier cambio será publicado en esta página con la fecha de la última actualización. Te recomendamos que revises esta política periódicamente para estar al tanto de cualquier cambio.
9. Contacto
Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre esta Política de Privacidad, puedes contactarnos a través de: info@windowschannel.com